JOSÉ ALFREDO MADUEÑO
Alrededor de las once de la mañana de ayer, diferentes gremios de trabajadores del sector público, a los que se sumaron varios sindicatos pertenecientes al sector privado, se manifestaron en las inmediaciones de la Av. Abancay y los exteriores del Congreso de la República, para exigir la eliminación del régimen laboral CAS y la inconstitucionalidad del Decreto de Urgencia 014-2020, entre otras demandas.
El numeroso grupo de manifestantes llegó a ocupar más de una cuadra de la céntrica vía, y fue detenido por un fuerte cordón policial antes de llegar al Congreso, adonde ingresó una comitiva que fue recibida por representantes de las bancadas del Frente Amplio, Podemos Perú y Unión Por el Perú.
El resto de manifestantes, apostados en la Av. Abancay, fueron reprimidos por efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes hicieron uso de bombas lacrimógenas y del “rochabus”.
“Se ha exigido al Congreso que pase al pleno el debate para la eliminación del régimen CAS. No puede ser que el Estado mantenga trabajadores con derechos recortados. Estos 300 mil trabajadores que aproximadamente están en el régimen CAS, no gozan de vacaciones, de gratificaciones ni CTS, y tampoco tienen estabilidad laboral”, manifestó Gerónimo López, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).
NORMAS INCONSTITUCIONALES
El dirigente señaló que el Congreso debería elaborar una ley que garantice la negociación colectiva a los trabajadores del sector público, y resaltó la protesta contra el DU N° 014-2020, por limitar la negociación colectiva. Además de cuestionar su constitucionalidad, indicó que el DU recorta la capacidad de negociación colectiva en tanto prioriza el informe económico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo que supondría un tope de negociación, además de contravenir disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
También indicó que la derogatoria del DU N° 016-2020, que faculta a que los trabajadores tengan derecho solo a indemnización pero ya no a reposición, es otra de las normas cuestionadas y señaladas como inconstitucional por los trabajadores.
“En cuanto al sector privado, se ha planteado la derogatoria del DU N° 038-2020 que permite la suspensión perfecta y ha generado que miles de trabajadores pasen cinco o seis meses sin ningún ingreso económico, sin contar con los miles que han perdido definitivamente sus puestos de trabajo. También cuestionamos los ceses colectivos que se han dado durante la pandemia, sin respetar siquiera el derecho a la libertad sindical. Los congresistas han sido elegidos por el pueblo y tienen el deber de lograr un equilibrio con el poder económico que aplica una política abusiva de explotación en complicidad con el gobierno de turno”, apuntó.
REPRESIÓN INNECESARIA
Por otro lado, se refirió a la represión que sufrieron los manifestantes. “Condenamos la actitud de la policía que ha arremetido innecesariamente contra los trabajadores, apoyados con bombas lacrimógenas y el uso de rochabús, han reprimido a los trabajadores generando que muchos terminen heridos. Otros han sido detenidos. Entonces vemos cómo el Ejecutivo ordena reprimir a los trabajadores cuando salimos a protestar en legítimo derecho en defensa de nuestro trabajo y nuestra vida”, expresó.
Advirtió asimismo que la represión pudo generar consecuencias lamentables, por el caos desatado. “Pero es la represión que defiende el capital, porque no les gusta la protesta de los trabajadores en las calles, por eso el gobierno sigue ampliando el Estado de Emergencia aprovechando la pandemia, y así impedir las protestas”, acusó.
SUBSIDIO ENGAÑOSO
Respecto al subsidio a las planillas, anunciado esta semana por el Ejecutivo, López consideró que “el gobierno nuevamente privilegia al poder económico subsidiando otra vez las planillas de las empresas con el cuento de reactivar la economía y que las empresas generen puestos de trabajo”. Sin embargo, adelantó que las personas que sean contratadas encontrarán un empleo precario, con derechos laborales recortados. “Esta ayuda a las empresas contrasta con la situación que pasamos los trabajadores en pandemia, asumiendo el costo con nuestros fondos de CTS y AFP”, añadió
Finalmente, remarcó que “los trabajadores ya perdieron el miedo a la represión, y a las multas por protestar en la pandemia”. “Han salido a las calles a defender su dignidad, a defender el pan de su familia, a decir basta de explotación, basta de suspensión perfecta y basta de recortar los derechos laborales. Cerca de 700 mil trabajadores en todo el país están en pie de lucha y es una prueba de que el pueblo ha despertado. Ahora las autoridades que nos gobiernan deben demostrar que están del lado de los trabajadores y de la gente, y no del poder económico que tanto ha saqueado a nuestro país”, sentenció.
ALGO MÁS
En Arequipa, 17 trabajadores fueron detenidos por la policía, durante la protesta de los diferentes sindicatos de servidores públicos que exigieron mejoras laborales. Los manifestantes recorrieron algunas calles, pero los efectivos los intervinieron en la avenida Independencia, a la altura de la Universidad Nacional de San Agustín.