CGTP se movilizó contra la reforma laboral y en defensa de los derechos laborales

Lima, 14 de marzo de 2025. Miles de trabajadores y trabajadoras de todo el Perú, convocados por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), tomaron las calles en una contundente Movilización Nacional para rechazar la pretendida reforma laboral impulsada por el Gobierno, representado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) mediante la Resolución Ministerial N° 018-2025-TR del 27.01.2025. La movilización alcanzó las inmediaciones del Palacio de Gobierno, donde exigieron la solución inmediata a sus demandas.

El secretario de Organización de la CGTP, Manuel Coronado, denunció que el Ministerio de Trabajo viene promoviendo una agenda que recicla la propuesta de Remuneración Integral Anual (RIA), una iniciativa del empresariado impulsada por la expresidenta del Congreso, María del Carmen Alva, que fue rechazada anteriormente por la clase trabajadora con fuertes movilizaciones al Congreso. Esta propuesta busca incluir las gratificaciones de julio y diciembre, así como la compensación por tiempo de servicios (CTS), dentro del salario mensual, lo que genera la falsa impresión de un incremento salarial. Sin embargo, en la práctica, los ingresos anuales de los trabajadores se mantendrán sin variación, afectando gravemente su capacidad económica en los meses de alta demanda de gastos y reduciendo la protección financiera tras la culminación del vínculo laboral, la misma que desaparece para los nuevos trabajadores que ingresan mundo laboral.

La CGTP también denuncio que desde el MTPE se habría implementado una política antilaboral de “Luz Verde” a los despidos colectivos (ceses colectivos), sin sustento sólido, como ocurre en el “Caso Celima” y otras empresas, donde el Ministerio aprobó el despido de más de 300 trabajadores, sin un análisis del impacto sobre los derechos fundamentales como libertad sindical, negociación colectiva y huelga. Esto generaría un precedente nefasto que sería aprovechado por malos empresarios para despedir trabajadores. Por otro lado, hay Huelgas prolongadas, frente a la inacción y falta de tutela de la autoridad de trabajo. La movilización fue una muestra de unidad y resistencia frente a la ofensiva antilaboral impulsada por sectores empresariales que cuentan con la complacencia de las autoridades.

Otro de los puntos clave de la protesta fue la crisis del Seguro Social de Salud (EsSalud). Las distintas delegaciones de trabajadores denunciaron la deficiente atención y los graves casos de corrupción que afectan a la institución, lo que impacta directamente en la atención de los asegurados. Obreros de la construcción y jubilados exigieron la reestructuración y modernización de Essalud, colocando las necesidades de los asegurados en el centro de la gestión.

Asimismo, la movilización denunció que la reforma del sistema pensionario aprobada por el Congreso profundiza la crisis previsional en lugar de solucionarla. La CGTP exigió un aumento general de las pensiones para garantizar condiciones dignas a jubilados y pensionistas, quienes vienen sobreviviendo durante años con ingresos precarios.

En el marco de esta lucha, la CGTP saludó la resistencia de los trabajadores y la población del Cusco, quienes acataron un paro regional de 48 horas para exigir la culminación de la construcción del Gasoducto Sur Peruano. Del mismo modo, se reconoció la lucha de los obreros de la construcción en Arequipa, quienes ejecutan un paro indefinido contra el Gobierno Regional de Arequipa, demando el financiamiento de las obras bajo administración directa.

La movilización tuvo una masiva participación de trabajadores de diversos sectores económicos, resaltando construcción civil, obreros municipales, textiles, manufactura, minería, salud (Minsa y EsSalud), educación, agua potable y alcantarillado, jubilados y pensionistas, así como empleados del sector público y privado en general. La concentración en Lima fue en la Plaza Dos de Mayo desde las 3 de la tarde, desde donde se movilizaron por las avenidas Nicolás de Piérola, Abancay, Jr. Ucayali y Av. Lampa, hasta las inmediaciones de Palacio de Gobierno, donde se presentó a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la agenda laboral y social de la CGTP.

La movilización logró un éxito rotundo en todo el territorio nacional, demostrando la fuerza organizada de la clase trabajadora y la disposición de continuar la lucha por la defensa de sus derechos. En ese sentido, se anunció la próxima movilización nacional programada para el 10 de abril, en la que los trabajadores se dirigirán a las sedes de EsSalud y la Oficina de Normalización Previsional (ONP) para exigir mejoras en salud y pensiones.

La CGTP reafirma su compromiso con la defensa irrestricta de los derechos laborales y sociales, y llama a la clase trabajadora a mantenerse unida y movilizada. La lucha por un Perú con justicia social y trabajo digno no cesará mientras existan intentos de precarizar las condiciones de vida de las y los trabajadores. La historia ha demostrado que solo con organización y acción colectiva se pueden lograr verdaderos cambios. ¡La lucha continúa!