La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) expresa su rechazo al Proyecto de Ley N.° 8924/2024-CR, conocido como “Ley Chlimper 2.0”, que representa un intento descarado de restaurar un modelo agroexportador excluyente, basado en el subsidio a grandes grupos agroexportadores, en desmedro de los trabajadores, la agricultura familiar y el interés nacional.
Este proyecto, impulsado por las grandes empresas agroindustriales y agroexportadoras y sus aliados en el Congreso, pretende reinstaurar privilegios tributarios que afectarán gravemente los ingresos públicos. Se propone mantener una tasa reducida del Impuesto a la Renta de 15% hasta el 2035, congelar los aportes empresariales a EsSalud en un 6% y ampliar beneficios como la devolución anticipada del IGV, la depreciación acelerada y la exoneración del ITAN. Estas medidas no solo desfinancian al Estado -con una pérdida estimada de más de S/ 1,850 millones anuales-, sino que consolidan un régimen fiscal desigual e injusto.
El proyecto también retoma propuestas fracasadas como las Empresas Productivas Capitalizadas (EPC), modelo, que no fue reglamentado ni aplicado en 20 años al amparo de la Ley 28298. Bajo el discurso de la asociatividad, se busca legitimar un modelo donde los pequeños productores terminan subordinados a las grandes empresas agroexportadoras, profundizando así su dependencia económica y su exclusión del desarrollo.
Desde el plano laboral, la situación es alarmante. El 94% de los contratos en el sector agrario son temporales, lo que refuerza un régimen de desprotección, impide la continuidad de aportes a salud y pensiones, y debilita gravemente la libertad sindical. La tasa de sindicalización en el agro ha caído a un mínimo histórico de 2%, en un contexto donde abundan los despidos arbitrarios, las represalias contra dirigentes y la hostilidad abierta hacia la organización sindical. Además, se pretende excluir al personal administrativo del régimen laboral común, institucionalizando una discriminación inaceptable.
La CGTP exige al Congreso archivar este proyecto de ley regresivo, inconstitucional y antipopular. Las agroexportadoras han multiplicado su productividad en las últimas décadas no gracias a inversión o innovación, sino a la sobreexplotación de la fuerza de trabajo.
Demandamos que la normativa para el sector agrario garantice derechos laborales plenos, salud y pensión digna, libertad sindical, acceso a tierra, tecnología, financiamiento y mercados para la pequeña y mediana agricultura. Instamos a los congresistas a considerar una normativa diferenciada para el sector agrario, que atienda las diversas realidades de los trabajadores asalariados y de la agricultura familiar, pequeña y mediana, que requieren tecnología, créditos y mercados.
Lima, 29 de mayo de 2025
CONSEJO NACIONAL CGTP